Los Abonados con Fan ID
LOS ABONADOS
Sin mayor preámbulo paso a compartir con ustedes mi visión sobre este proyecto que ya es una realidad en nuestro club, pero que debería ser mejorado. ¡Por favor, léanlo todo!
Sin duda que se podría hacer del OlimpiaPass un hábito en nuestra afición. Aunque considero necesario impactar muchísimo más con ciertas medidas y anuncios, hasta el punto de llegar a abonar todo el aforo del estadio: ¡esa debe ser la meta!
El propósito debería ser que prácticamente solo haya olimpistas en el Nacional, ojalá y todos. Aunque para ello no sería correcto poner la opción de nueve partidos: ¡se tienen que vender todos sin dejar otra opción! No piensen que esto es utópico, pero mejor sigan leyendo para que vean qué tan factible es.
Si lograran abonar toda la capacidad del estadio, pues los beneficios económicos para Olimpia serían muy buenos, y también para los abonados (ya verán mi idea de cómo hacérselo más fácil a nuestra afición). Además, estarían las ventajas logísticas que todo esto supondría.
Aficionados de diferentes clubes adquieren los palcos, pero lo mejor sería que en estos solo hubiese afición de Olimpia, más algunas cortesías para los directivos del equipo visitante y para invitados especiales u ocasionales.
Mario Moncada le contestó esto al presidenciable Luis Zelaya: "Solo priorizamos a directivas de Olimpia y Motagua, FF. AA., Policía, Presidencia y Manuel Zelaya". Esto se podría seguir haciendo, pero lo mejor es que sean ambos clubes los que vendan los palcos a sus aficionados y que solo tengan derecho a ver los partidos de su equipo. Tanto Olimpia como Motagua podrían bajar los cobros considerablemente, y que así sus seguidores respondan en mayor número. Pero si esto no se pudiera, pues ni modo, que todo siga igual. Aunque si se hiciese realidad mi sugerencia, todo el dinero o buena parte de él –el equivalente a lo actual– sería para Condepor porque supongo que es este ente el que se está beneficiando de estas ventas, o el que más se beneficia.
¡No tengo ninguna duda de que el OlimpiaPass tendría grandes posibilidades de éxito con un estadio totalmente ensillado, sin cerco perimetral, con stewards, atención médica –más otras mejoras internas, de salubridad y de otra índole– y, por supuesto, con el gran incentivo, el gran gancho que tendría que ser muy bien publicitado y explotado, me refiero a la academia y algunas otras cosas que mencioné en fantasticas-ideas.es.tl!
Indudablemente que contribuiría mucho el que Olimpia llegase a firmar el convenio con Red Bull GmbH y que, además, nuestra afición se entere de que parte de los ingresos de los abonos servirían para la construcción y manutención de una gran academia en La Ceiba (en la otra web expliqué lo bueno que sería tener adquirido el terreno, y mostrarlo). Del mismo modo, informar que a futuro podríamos construir una academia más pequeña en Trujillo, en Tela o en Puerto Cortés (aunque ojalá y fuese igual de grande que la de La Ceiba). Si el CAR se pudiese ampliar, pues también sería buenísimo edificar otra en ese lugar (más canchas y edificios). Sería años después de la primera, ya cuando tengamos los suficientes recursos por venta de futbolistas.
¡Una buena publicidad sería muy importante para impulsar el «OlimpiaPass mejorado»!
Un moderno sistema de cámaras de vigilancia sería buenísimo, aunque entiendo que es caro; Moncada dijo que el Gobierno instalaría las cámaras, pero eso todavía está por verse. Mucho se podría hacer y ofrecer en cuanto a la seguridad y a las comodidades dentro del estadio.
El cerco perimetral de la Juventus es bajito y acrílico (el PMMA es un polímero termoplástico altamente transparente, además de resistente a rasguños. ¡Modernicémonos!).
Un ingeniero, le dijo a Mauricio Kawas que el Nacional totalmente ensillado pasaría a tener la capacidad de 17,000 espectadores (sillas de 48 cm de anchura y 5 cm de separación entre sí). Estaríamos hablando de unas 15,000 para sol y sombras, aunque con la posibilidad de que puedan ser más, quizá. En base a estas cifras estaré poniendo ejemplos de los precios que considero deberían tener los abonos por torneo (obviamente que su venta total sería más factible si los cobros fuesen más bajos, ya que este sería uno de los factores que más contribuiría). Espero que en esos 17,000 espectadores no estén incluidos los de palco, él no especificó.
Leí que recaudamos L14,060,125 en el Apertura 2023-2024 (fueron 66,117 aficionados). Esa recaudación fue muy buena, y si los gastos ascendieron al 60 %, entonces la ganancia fue de L5,624,050. En dos torneos, recaudando esa misma cifra e igual cantidad de gastos, la ganancia sería de L11,248,100.
Para obtener USD 160,000 y destinarlo a la manutención de la academia, necesitaríamos recaudar L38,000,000 en el 'OlimpiaPass' (al 40 %, sería una ganancia de L15,000,000). Cabría la posibilidad de que los gastos fuesen en base a L28,000,000, pero podría darse que Liga Nacional y Condepor no lo acepten. Es que, si reportáramos una venta de L28,000,000, quedaría una ganancia de L11,200,000; pero sumándole los L10,000,000 que quedarían libres, ascendería a L21,200,000 o a L21,127,850 si se gravase L28,120,250 (L14,060,120 por torneo). Después expondré algunos detalles basándome en una recaudación de L32,000,000 y reportando solamente L28,000,000.
Más adelante podrán ver por qué podría ser menos de $160,000 e incluso menos de $100,000 lo que podría ser destinado a la academia, y quizá también una parte a los gastos habituales del club si hubiese otros ingresos muy buenos para la academia.
Sin importar todo lo que nuestros enemigos podrían llegar a decir, no sería mala idea ir de frente ante los directivos de liga, federación y Condepor; y explicarles que con el 'OlimpiaPass' podríamos recaudar más de L28,000,000, pero que lo generado arriba de esta cifra lo invertiríamos en una academia de fútbol que tendría un fin benéfico.
Así que habría que hacerles entender que sería de mucha ayuda si sus gravámenes fuesen en base a L28,000,000, ya que el resto sería una ganancia neta que iría directamente a nuestra academia. (Y, por supuesto, explicarles lo del desayuno y otros beneficios para los niños, y que podría incluir otro tiempo de comida si con estos y otros ingresos se sobrepasara la meta. Además, habría atenciones médicas y de otra índole, que también tendríamos que plantearles).
Explicarles que esta medida nos permitiría establecer cobros más baratos; y es que ya no sería necesario obtener L38,000,000 para destinar unos $160,000 a la academia, ya que bastaría con llegar a L32,000,000. Y así, en vez de cobrar L900 por torneo a L15,000 olimpistas en soles y sombras y L4,231 a 1,300 en el sector de silla, tan solo cobraríamos L800 y L3,077 respectivamente. O menos, ya verán por qué. (Pues hacerles entender que así cobraríamos menos y que la respuesta de nuestra afición sería mayor. Hacerles ver que si solo nos gravaran L28,000,000, pues que sería conveniente para todos).
A dichos entes de nuestro fútbol podríamos exponerles que, en el Apertura de 2023, recaudamos L14,060,125 y que en base a esta cifra serían los porcentajes que tendríamos que pagarles por torneo. Pero podríamos no decirles eso y solo expresarles que será basado en L28,000,000; y si preguntaran por qué esa cifra, pues entonces sí habría que explicarles que el récord que tuvimos en un torneo fue de 14 millones y fracción –o quitarle el "y fracción"–, pero que consideramos cerrarlo en 28 millones.
Si esos 1,300 olimpistas en silla –aunque podrían ser más– pagaran L3,500 por torneo, entonces podríamos hacer más factible el cobro a los 15,000 en sol y sombras, ya que podrían pagarnos L763.5, digamos que L764 por torneo. (Total: L32,020,000).
Pues sería clave convencer a todos esos directivos y funcionarios para que los porcentajes que cobren solo sean en base a L28,000,000, o L28,120,250 si no quedara de otra.
En deportestvc.com vi una nota en la que decía que son 2,171 sillas en el actual sector preferencial (pero que conste que solo vendimos 1,301 boletos en la final del Apertura 2023, aunque puede ser que el resto hayan sido cortesías). Y fueron 19,190 aficionados que dejaron una taquilla de L5,623,800 (ya totalmente ensillado, excluyendo el actual sector de silla, quizá podría llegar a tener un aforo de unos 15,000 aficionados, pero habría que ver). Informaron que de esa taquilla, Condepor recibió el pago de L846,000 por el alquiler del estadio, o sea, un poco más del 15 %.
Si los entes que mencioné no aceptaran que sus porcentajes fuesen sobre los L28,000,000 o algo más, pues habría que aspirar a L38,000,000, ni modo. Con una capacidad de 16,300 sillas se podría cobrar L900 en las 15,000 y L4,231 en las 1,300 actuales (por torneo), y así se alcanzarían los L38,000,000 (más adelante explico por qué le pongo un precio de L900 tanto a sol como a sombras). Mi idea inicial era tan solo cobrar L3,500 en silla si fuesen 2,000 o más asientos (2,000 × L3,500 = L7,000,000 por torneo), y así el cobro a los 15,000 aficionados solamente sería de L800 por torneo.
¡Insisto en que sería buenísimo convencer a los entes para así aspirar a tan solo L32,020,000 y, por consiguiente, los cobros serían más baratos y factibles!
Si realmente solo fuesen 1,300 sillas, pues estas, a L3,300 y los 15,000 soles y sombras a L800 por torneo, producirían un ingreso de L32,580,000. Y si se quisiese cobrar menos en el actual sector de silla y cuadrarlo en L32,020,000, entonces se tendrían que rebajar L215 (y sería L3,085 por torneo).
Sin duda que sería importante la diferencia entre los cobros que sugerí y los del «OlimpiaPass 2024-2025» (sol a L1,568 por 9 juegos + liguilla, y L6,270 en silla) y, obviamente, más asequible para nuestra afición; y más lo sería si en el actual sector de silla la cantidad de asientos fuese mayor y, por supuesto, si la meta a recaudar tan solo fuese de L32,020,000.
A través de una foto ampliada pude contar 2,046 asientos en el actual sector de silla. Si efectivamente fuesen 2,000 o más, significaría que con 2,000 abonos a L3,000 por torneo, podríamos prescindir –por reducción obligatoria de aforo– de hasta 2,500 personas en sol y sombras (12,500 a L800), y el total sería de L32,000,000. Y si fuesen 2,000 sillas a L3,500, podríamos prescindir de 3,000 abonos en sol y sombras a L764, y el ingreso total sería de L32,336,000 (a L3,416 las 2,000 sillas y a L764 las 12,000, daría un monto de L32,000,000). Ese cobro de L764 sería fenomenal, y hasta menos podría ser, e igualmente en silla. Más adelante lo podrán ver.
En los últimos días de febrero de 2025, vi una nota que decía que a la nueva gradería le instalarán 5,000 sillas. Si esto se hiciese realidad, pues podría significar que la capacidad total tan solo llegue a unos 11,000 a 13,000 si se ensillara el resto de las localidades, y no las 15,000 que mencioné. Ojalá y no fuese así, pero sí que estaría dentro de las posibilidades.
700 abonados más en silla, indudablemente que sería un gran beneficio con 15,000 o menos asientos en sol y sombras. Lo idóneo sería que los cobros no pasaran de L800 y L3,500 (entre más bajos, mejor). Si al final la capacidad fuese de 15,000 personas y a L764 el cobro, entonces las 700 sillas –a L3,500– representarían un ingreso adicional de L4,900,000 en dos torneos, adicional a los L32,020,000 (L36,920,000 en total). Sin duda que sería una excelente ganancia siempre y cuando estuviera exenta de cualquier gravamen a partir de los L28,000,000.
Esos L4,900,000 podrían ser utilizados en los gastos habituales de nuestro club si no fuese necesario para nuestra academia, aunque no sería mala idea agregarle algo más a los $160,000 –o menos– que se destinarían de los L32,000,000 o L32,020,000, porque así se tornaría más factible el financiamiento a la academia, y hasta se podría sobrepasar la meta.
Debo decir que si estuviesen a disposición las 2,000 sillas y los 15,000 cupos en sol y sombras, pues perfectamente podríamos cobrar tan solo L2,500 en silla por torneo (¡bajísimo!), y L734 en sol y sombras, o sea, L30 menos que los L764 que sugerí (L32,020,000 en total). Estos cobros tan bajos serían formidables para que nuestros aficionados los puedan pagar masivamente, pero evidentemente no se obtendrían los L4,900,000 adicionales; aunque es mejor no ser avorazados y obtener lo justo, pero más seguro. (Si se cobrara L3,000 a 2,000 olimpistas en silla, significaría que a los 15,000 les podríamos cobrar tan solo L668 por torneo, y el total ascendería a L32,040,000).
Cobrar L2,700 en silla (y L734 en soles y sombras) representaría un ingreso adicional de L800,000, que podría ir a los gastos habituales del club. Y si fuese a L2,800, aumentaría a L1,200,000. Pero, entre más bajos los cobros, más grande sería la respuesta de nuestra afición.
También, cobrando L2,800 en silla, se podría bajar a L700 el cobro de los 15,000 soles y sombras, y ascendería a L32,200,000. (Ustedes tendrían que analizar cuál sería la mejor opción de cobros; los mínimos serían L2,500 –acompañado de L734 en soles y sombras– y L668 –acompañado de L3,000 en silla–. Quizá L2,800 y L700 sea lo mejor, lo más equilibrado, quizá).
Por cierto, he escuchado y leído quejas de olimpistas con y sin el 'OlimpiaPass', ya que en ciertos partidos –con boleto o abono en mano– no pudieron entrar por ciertas anomalías: descontrol en las ventanillas de venta, no abren todos los portones de ingreso y, además, dicen que dilo es deficiente, que es una basura. Pues esto es inconcebible, no deben permitirlo, tienen que combatirlo y erradicarlo a toda costa. Y si fuese cierto lo de dicha app o 'billetera virtual', pues que corrijan, que la mejoren. (Tiene que haber un gran control en las entradas del "Chelato", y poner a gente honesta y confiable; hasta sería bueno colocar cámaras escondidas para ver sus comportamientos. No los conozco, pero podrían estar dejando entrar personas sin boleto, quizá). Además, hay otras quejas.
Sería muy importante que ensillaran todo el estadio, para así saber exactamente el número de personas que pueden ingresar. ¡Hasta una tragedia se podría evitar!
¡Entre más satisfecha esté nuestra afición, pues más posibilidades habría de que se vendan todos los abonos, y que se mantengan! ¡En este sentido, intenten que todo funcione a la perfección!
A las diferentes localidades solo tienen que irse a sentar las personas con derecho adquirido; ningún vendedor o empleado del estadio tiene que sentarse u ocupar esos espacios, y mucho menos un aficionado 'gorrinero'. Tiene que haber personal solucionando problemas, especialmente en palcos y en el actual sector de silla (aunque ojalá y en todas las localidades). Me pregunto si los stewards también podrían desempeñar esas funciones: yo creo que sí.
No entiendo por qué cobrar más en sombras que en sol central, si la panorámica es muchísimo menos buena. Si tuviese un buen techo y sillas, sí le encontraría sentido. Por cierto, dicen que el nuevo sol central tendrá techo. Si así fuese, ¿sería correcto cobrar lo mismo que en los demás soles? Pues habría que ver, supongo que lo justo sería que pagaran un poco más, algo simbólico para diferenciarlos (quizá L10 más –que el resto de soles por torneo– para que siga siendo asequible, y que las sombras a lo sumo paguen L20 más que los soles de las cabeceras).
Pero tendrían que estar divididas por una bardita acrílica, más los stewards evitando el paso de los que estarían en los soles sin techo al que sí lo tendría (y en sombras también tendrían que estar esos elementos de seguridad). Lo de los stewards sería lo idóneo, pero representaría costos mayores que en la actualidad, aunque sí sería factible cubrirlos (con ellos, es muy probable que "Rasquiña" no hubiese hecho todo lo que hizo). Más adelante podrán ver ciertos detalles de los costos, y con algunos aspectos interesantes.
Al llegar a ser precios tan bajos –de L700 y, probablemente, de L2,800 en el actual sector de silla–, pues considero que no sería buena idea dejar la opción de solo pagar el abono de nueve partidos por torneo. Y es que pueda que no siempre estemos en las finales, ¡nunca se sabe! Aparte de que algún evento climatológico o de otra índole podría llegar a hacer no tan atractiva la asistencia a alguna final, y también a semifinales. ¡Así que para mí no sería conveniente dejar esa opción de venta de nueve partidos!
De no darse una respuesta favorable o tan favorable de nuestra afición, pues entonces Olimpia tendría que seguir vendiendo boletos jornada a jornada.
No sé cómo lo asimilaría nuestra afición, no sé si sería positivo si desde el inicio le decimos que si la cantidad de abonados no fuese la satisfactoria –si no llegara a cierto porcentaje–, pues que hasta ellos tendrían que pagar los boletos en los partidos de las liguillas; aunque quizá con preferencia de venta, podría ser. Pues no sé si lo tomarían a bien, más allá de que L900, L800, L764, L734, L700, L668 y L3,500, L3,000, L2,800, L2,700 y hasta L2,500 serían pagos muy bajos por partido. ¡Esto se les tendría que explicar muy bien!
Si no se abonaran unos 3,000 y quizá 4,000 (algo así e incluso más), pues a todos los abonados se les podría o debería respetar su pago por los hasta 12 partidos que Olimpia pueda llegar a jugar en cada torneo.
Con 12 clubes serían ocho partidos más al año, o sea, 44 jornadas; y la verdad es que eso es demasiado, ya que va contra la salud de los futbolistas (además de que afectaría negativamente a este 'OlimpiaPass' mejorado, más adelante lo explico). En Europa, con ligas de 38 jornadas, están hablando de reducir el número. En Alemania son 34. ¡Pero más adelante presento una excelente alternativa para que, aun con 12 equipos, solamente se jueguen 18 jornadas por torneo!
Considero que no debería haber descuento para la tercera edad y tampoco para los niños. ¡Es que el fin sería ayudar al club a que sea mucho más grande, aparte de que con esos precios tan bajos ya sería un gran descuento! (Ese argumento habría que expresarlo, hacerlo público). El que no esté de acuerdo, pues que no pague nada. Ah, y habría que establecer un mínimo de edad para los niños, ya que no es correcto que niños muy pequeños asistan al estadio. ¡Así lo veo!
Atención a todo lo que a continuación expondré
Previo a que hicieran el lanzamiento del 'OlimpiaPass', mi idea consistía en implementar un moderno sistema de venta de entradas. Pensé en que se podría utilizar tecnología biométrica para registrar la huella digital, más los datos personales de cada aficionado (también pensé en la tecnología de identificación facial). El inconveniente de un boleto o una tarjeta es que nuestra afición tiene que ir a recogerlo. Otro inconveniente es que lo podrían extraviar. ¿Pero no se podría hacer algo más moderno?
Considero que lo mejor sería la implementación del Fan ID. Nuestros aficionados entrarían a la aplicación dilo (supongo que sería con esta app) y, además, de dejar registrados los datos personales que ustedes ya exigen (incluido el pago), tendrían que dejar registrada su selfi (selfie).
Sería bueno que miraran todo lo que está en fanliga.mx. Vean toda la información y los pasos que tienen para identificar a la afición. La Liga MX se queda con una base de datos de los aficionados, y solo estos pueden entrar a los estadios mostrando su celular con el QR y algo más. (Además de publicidad radial, debería haber anuncios en los canales de TVC y rápidamente mostrar cómo ingresar a dilo y los pasos para abonarse; en nuestro programa televisivo podrían ampliar. Deberían hacer todo esto si es que lo llegasen a implementar).
Sería bueno si el ID incluyera la localidad que estarían adquiriendo, y ojalá también el número de portón al que entrarían, para que así haya orden y controles; aunque no sé qué tan factible podría ser.
Con el Fan ID podría bastar para que nuestra afición entre al estadio, pero qué pasaría si olvidaran, perdieran o les robaran el celular. Indudablemente que cambiaría el panorama, pero supongo que con los datos con que se inscribieron –el correo electrónico y/o la contraseña– restablecerían todo usando otro celular. Pues indudablemente que sería fantástico abonarlos y que pudieran entrar al estadio con su ID. La empresa incode.id es la que brinda el servicio en México. Supongo que los que están a cargo de dilo, perfectamente podrían implementar el Fan ID, y así dejar a un lado lo de la tarjeta para ingresar al estadio.
Ignoro cuáles podrían ser sus costos, pero lo que sí sé es que sería fantástico si implementaran este moderno Fan ID tal y como lo planteé –con todos los pasos–, y que nuestra afición pague y no tenga que reclamar una tarjeta. ¡Qué feo que muchos aficionados del Motagua hayan estado en nuestro último partido de la Final Apertura 2024-2025! (Con esta tecnología no habría posibilidades de que nuestros aficionados vendan su entrada, supongo que no. Es que recuerdo que muchos madridistas lo hicieron en un partido ante el Barcelona, esto cuando ya no tenían posibilidades de campeonizar).
Sigan leyendo hasta el final, ya que explico algunos asuntos o detalles que, aunque no lo crean, son muy importantes y los deberían tener muy en cuenta.
Rápidamente lo siguiente: con un 'OlimpiaPass' modificado y mejorado, sin duda que la respuesta de nuestra afición sería muy superior a la actual. Pues en fantasticas-ideas.es.tl planteo la posibilidad de transferir –de la recaudación anual– $15,000 para la academia, acompañado de otros ingresos para su manutención. Pero también explico que podría ser mucho más que $15,000 si se diese una respuesta total de nuestra afición y, por supuesto, si solo gravasen los L28,000,000 (de los 32 millones o algo más). Si se obtuviese una ganancia del 35 %, tanto de los posibles L38,000,000 como de los L28,000,000, pues entonces se podría destinar unos L2,100,000 o hasta L2,800,000 para la academia. Pero existiría la posibilidad de que ese 65 %, de gastos por los posibles 24 partidos, sea menor.
A continuación un desglose de los posibles gastos
Pago del 10 y del 15 % a «LNFP» y a «Condepor» (ya expliqué que «Condepor» se agenció un poco más del 15 % en la Final del Apertura 2023, pero lo dejaré en un 15 %). ¿Mucho, o me quedo corto si calculo L30,000 de energía eléctrica por juego? Si fuese esa cantidad, ascendería a L720,000 en 24 posibles partidos, es decir, casi 1.9 % de L38,000,000 y casi 2.6 % si fuese basado en L28,000,000. Pues solo en esto estaríamos hablando de 31.9 o 32.6 %. También hay que incluir a la «FFH» porque tienen un porcentaje para las ligas menores.
Leí que en un estadio se consumen 25,000 kwh por partido, aunque no sé si esto también aplica para el estadio Nacional, la verdad no podría asegurar que ese sea el consumo. Pero si así fuese: 25,000 × L6.3949 = L159,872.5 (L3,836,940 en 24 posibles partidos). Así, ya no sería 1.9 % de L38,000,000, sino 10.1 % aproximadamente, y un poco menos de 13.9 % si fuese sobre L28,000,000.
Pasando a otros gastos, quiero decirles que el Real Madrid tiene 1 elemento de seguridad por cada 60 aficionados. Llevan policías, pero la mayoría están afuera del estadio, y me imagino que en menor proporción bajo las gradas y en la cancha (en un RMCF vs. Chelsea, vi a policías con escudos transparentes ya cuando los jugadores entraban a la cancha para el 2T; pues ahí estaban ellos, buscando su puesto). También he visto policías a caballo fuera del Bernabéu, y en Costa Rica también.
Por lo económico, si tuviéramos 18,000 aficionados, quizá sería difícil tener 300 elementos propios. A ver: 300 stewards × L300 × un máximo de 24 partidos = L2,160,000 (aproximadamente un 5.6 % de L38,000,000, y un poco más de 7.7 % si fuese L28,000,000).
Pasar a 12 clubes podría tener el inconveniente de jugar cuatro partidos más de local por torneo, y esto elevaría los costos. Ante esta posibilidad, considero que la gran solución sería agregar siete jornadas (de las mismas 11) y darles tres partidos más de local a los seis clubes que tendrían seis fechas en casa, y cuatro más a los otros seis que tendrían cinco. De esta manera, todos jugarían nueve partidos de local por torneo.
¡Olimpia debería insistir vehementemente para que en su momento se juegue con esas siete jornadas agregadas (18 en total), si es que fuese inminente la expansión a 12 y si es que ustedes quisiesen aspirar a un 'OlimpiaPass' tal y como lo sugiero. ¡También se podría hacer lo mismo con 14 y hasta con 16 clubes!
Y lo idóneo serían 16 equipos, pero sería menos difícil escoger a cuatro (con controles financieros no sería imposible esta idea). Están 'Parrillas One' y 'Platense'; tal vez la plaza de Olanchito y el mismo 'Vida'. Y qué tal la de Danlí con un pequeño estadio (8,000 asientos) donado y construido por China; y hasta he pensado en que se podría invitar a 'Tigo' para que tenga ahí –o en otro municipio– un equipo con su nombre: FC Tigo o Tigo FC. No sé si estarían dispuestos a mantenerlo, tal y como lo hace Red Bull con varios. Y no sé si otras empresas podrían entrarle a esta idea (bancos, Diunsa, la Sula y otras).
En proyecto-inedito.es.tl explico más ampliamente lo de una posible expansión a 14 clubes (son varias ideas las que sugiero para nuestra liga; ideas innovadoras que tienen que ver con posibles fuentes de financiamiento).
Si solo fuesen 200 stewards, entonces, en 24 partidos, solo sería L1,440,000 (3.7 % de L38,000,000, o aproximadamente 5.1 % si fuesen L28,000,000). ¿Pero serían suficientes L300 por steward? ¿Aceptarían un pago de L200 por partido si se gastara L100 en comida y bebida por cada uno? ¡Y no olvidemos que podrían llevar 1, 2 o 3 de nuestros patrocinadores en sus chalecos –sí, los patrocinadores de nuestro uniforme, u otros–, y esto algún porcentaje podría cubrir o hacer que paguemos más que esos L200!
Existiría la posibilidad de que la erogación por cada uno de los 300 o más stewards sea de más de L300: tal vez L500. Siendo así y con tan solo 300 elementos, sería un poco menos de 9.5 % de los L38,000,000, y casi 12.9 % de los L28,000,000. Y si solo fuesen L400, entonces sería un poco más de 7.5 % y un poco menos de 10.3 % respectivamente. (Y no olvidemos que ellos tendrían que pagar transporte para llegar y retirarse del estadio. ¡Y en los juegos de Concacaf también se tendrían que utilizar!).
Sería muy importante la presencia de los stewards en la parte más alta de las graderías porque serviría para disuadir los malos comportamientos; inmediatamente tendrían que actuar y sacar al o a los aficionados que alteren el orden, a los que lancen algún objeto. Y ya hablé de estos elementos en las delimitaciones de las graderías (habría que hacer todo lo posible para llevar a cabo todo esto).
¿Cuántos stewards deberíamos tener alrededor de toda la cancha? Mínimo 1 cada 5 metros, o sea, unos 70 a 80 en total (si estuviera la Ultrafiel, pues mayor número en ese sector, para prevenir aún más) e igual cantidad arriba de las gradas, o quizá un poco menos. Ojalá y pudieran ser más de 300 stewards, ya que, entre más, mejor. ¡No escatimen, ya que la buena y suficiente seguridad –además de otras medidas y atenciones– haría que nuestra afición se sienta satisfecha! ¡Sería bonito un estadio Nacional sin bardas o con bardas acrílicas muy bajitas!
También tendrían que haber stewards debajo de las gradas, en ciertos lugares (los baños de las mujeres deberían estar custodiados por mujeres stewards o policías). Debajo de las gradas podría haber policías, aunque no muchos porque también estarían los stewards; bueno, si es que bastara para poder pagar a dichos elementos de chaleco amarillo. Habría que ver qué tipo de armas deberían portar esos policías. Afuera sí sería bueno tener muchos policías. Sería muy buena esa combinación de nuestra propia seguridad y la de la policía.
Vi el Millonarios - UCA, y solo en una banda lateral conté 56 stewards, pero parece que eran más. Estaban bien pegados, a una distancia inferior a dos metros.
Leí que en la Premier League solo son 50 policías y el resto stewards, aunque hay que decir que en el Reino Unido no hay tantos delincuentes como acá, además de que a los hooligans los proscribieron. A ver: 150 policías promedio por partido y a L150 por cada uno, para alimentación y pago a la Policía = L22,500. ¿Insuficiente? Podría ser. Multiplicado por 24 partidos, ascendería a L540,000, o sea que sería un poco más de 1.4 % y casi el 2 % respectivamente. Pueda que se necesiten más policías, o pueda que no; y también pueda que el gasto sea superior a L150 por policía, o tal vez menos. Pues no lo sé exactamente, pero más o menos he dado una idea que ustedes seguramente le darían toda la exactitud.
La mayoría de los policías estarían afuera, donde sí sería importante su presencia nutrida (aunque sin descuidar abajo de las gradas: baños y otras zonas). Pero todo esto no sería un gasto tan grande, aunque sí sumaría.
Si de los L150 se destinaran L50 para que cada policía coma algo, entonces quedarían L15,000 por partido para que la Policía pague el gasto del transporte de sus elementos. No sé si tanto lo uno como lo otro sea suficiente. Treinta (30) patrullas por L150 de combustible –aunque podrían ser menos patrullas–, pues da exactamente L15,000 (serían 19 patrullas si cada una llevase ocho policías, pero más patrullas si fuesen más de 150 policías, esto en los juegos más importantes. Hablo de 150 policías promedio, pero en la mayoría de juegos sería menos, incluso menos de 100). Dos 'baleadas' sencillas podrían costar L40 a L50, pero podrían variar el menú con otro tipo de comidas asequibles. Con unos L60 a L70 podrían comer y beber; con L100 lo harían sin ningún problema, seguro que sí (aunque ustedes son los que realmente saben qué les dan de comer y cuánto dinero le pagan a la Policía).
Si a ocho importantes partidos, de los 24 posibles, fuesen 250 policías, pues entonces los 16 restantes tendrían 100 efectivos (habría que distribuirlos muy bien; pueda que en las finales tengan que ser más que esos 250, sobre todo para controlar mejor afuera). Ojalá y desaparezcan los repechajes, es que lo mejor sería ir directo a semifinales, ya que sería más competitivo y, por supuesto, Olimpia tendría menos gastos. Así debería ser aun con más de 10 clubes.
A todo lo anterior hay que sumarle lo que cobran los árbitros. Si Olimpia jugara los 24 partidos, podríamos pagar aproximadamente L1,114,000. Pues L25,000 × 18 juegos = L450,000. Más L70,000 en dos repechajes, L90,000 en dos semifinales y L120,000 en dos finales = L730,000 (no sé si me estoy quedando algo corto con lo de las semifinales, y sobre todo con las finales). Leí que para la Final del Clausura 2022, cada árbitro recibió L4,000 para hotel y comida (L16,000 × 24 partidos = L384,000). En total sería L1,114,000 (casi el 3 % de L38,000,000, y casi el 4 % de L28,000,000). También estarían los viáticos, pero eso variaría según la ciudad de donde provengan. Si le pusiéramos un promedio de L3,000 por partido, entonces ascendería a L72,000 (poco menos del 0.002 % y 0.003 % respectivamente; cifras muy pequeñas).
Aunque me estoy quedando corto con ese promedio de L3,000 por partido, es que vi que a Real Sociedad le cobraron L24,000 por ese concepto (tres árbitros eran de Tegucigalpa), pero a Marathón solo L3,154 porque dos eran de San Pedro y uno de La Lima. Entonces pongámosle un promedio de L10,000, que, en 24 partidos, ascendería a L240,000 y con un porcentaje de casi 0.009 (sin los repechajes sería más bajo, obviamente).
Además de todo lo que expuse, habría otros gastos que no serían elevados. Me refiero al pago a las ligas menores y a los portoneros. Y supongo que también habría uno para los que manejarían el posible equipo tecnológico en las entradas. (Si estimo 50 personas –entre portoneros y los controladores de los celulares y el QR– ganando L1,000 por partido, aunque no creo que puedan llegar a ganar eso, pero si así fuese, sería 3.16 % de L38,000,000 y 4.3 % de L28,000,000). Si fuesen L500 por el pago y algo de comer y beber a esas 50 personas, entonces serían L600,000, es decir, un poco menos de 1.6 % y 2.15 % respectivamente.
Agreguemos los gastos por Cruz Roja y bomberos: comida, bebidas y quizá algún reconocimiento económico a estas instituciones. También el pago por consumo de agua, ¿o iría incluido en el pago a Condepor?
Me pareció haber visto información –de la web de la liga– de uno de los torneos recientes, creo que el de los L14,060,125 de recaudación. Pues informaban que los gastos de Olimpia tan solo ascendieron al 55 %. Yo creo que con todo lo que planteo, podría andar entre el 60 y 65 %, ya sea con 38 o 28 millones de recaudación gravable (dependería de ciertos gastos), y eso no estaría mal: después explico por qué. No olvidemos que L28,000,000 sería lo que gravarían liga, federación y Condepor; pero como ya expliqué, la recaudación podría ser de unos L32,020,000 (1,300 sillas a L3,500 y 15,000 soles y sombras a L764), o de L32,200,000 si fuesen 2,000 sillas a L2,800 y 15,000 soles y sombras a L700. Aunque expresé que podría haber una pequeña diferencia de cobros entre sol central, las cabeceras y las sombras.
Pero si fuese el 65 % y no el 60 % como lo vislumbraba al principio, entonces ya no podrían quedar libres –para la academia– unos L4,000,000 de los L32,020,000 o hasta L32,200,000; y tampoco si fuesen L38,000,000. (Pues con un 35 % de utilidad, de los L32,020,000 quedarían libres L2,620,000; serían L2,800,000 si fuese sobre L32,200,000. De los L38,000,000 quedarían L2,100,000 para la academia; L11,200,000 serían para los gastos habituales del club. Pero recalco que L38,000,000 no sería la cifra recomendable a recaudar porque sería más costoso para nuestra afición, y sí unos L32,000,000 o más y que, por supuesto, solo se grave L28,000,000).
Igualmente, habría que incluir los gastos del equipo tecnológico para revisar los celulares a la entrada. Asimismo, estaría el pago a la app o plataforma tecnológica, supongo que seguiría siendo dilo. (Si hiciésemos lo del «Fan ID», me imagino que el «QR» de cada celular sería escaneado con celulares –en el estadio–, o tal vez con aparatos especiales. No sé mucho de estas cosas, por eso es que lo supongo).
La suma de los posibles gastos con 28 millones por gravar:
15.0 % Condepor
13.9 % Consumo de energía
12.8 % Stewards
10.0 % Liga
4.5 % Portoneros y controladores de cel
4.3 % Árbitros
3.0 % Policía
1.0 % Ligas menores/CruzRoja/Bomberos
0.5 % Gastos tecnológicos
Total: 65 %.
El 35 % de L28,000,000 es L9,800,000, y yo hablé de una ganancia de L11,200,000 para los gastos habituales del club (aunque ese 11.2 millones sí sería factible con tan solo un 60 % en gastos). Pues significa que, de los L4,020,000 o L4,200,000, se destinaría L1,400,000 para alcanzar ese 11.2 millones, y sobraría L2,620,000 o L2,800,000 respectivamente. Pero nuestra moneda podría estar más devaluada: L2,620,000 ÷ 27 = $97,037 aprox., o $103,703 si fuese L2,800,000. Lejos de $160,000, pero aun así sería bueno si nos basamos en lo que antes expliqué (los $15,000 combinados con otros ingresos).
A cada renglón le asigné el gasto máximo. Bueno, en los stewards, inicialmente, me dio casi 12.9 % pero le puse 12.8 % (aunque le asigné un 1 % más a los 'gastos policiales'). Pueda que en algunos llegue a ser menos, como en el pago a 'portoneros y controladores de los celulares' si es que se diese el «Fan ID» (esto me salió por 4.3 % pero lo dejé en 4.5; y podría ser menos si no se erogara L1,000 por cada elemento). ¡Habría que ver lo del consumo de energía! Le doy el 1 % a 'Ligas menores/Cruz Roja/Bomberos', o sea, L280,000. Si para las 'ligas menores' fuese el equivalente a 67,000 boletos por torneo y a L1.30 cada uno, pues entonces solo sería L105,800 para 'Cruz Roja y bomberos', es decir, L4,408 por partido. Y la verdad no sé si sería suficiente como para repartir a estas dos instituciones humanitarias (si fuesen 30 elementos promedio por partido, sería el equivalente a L146 por cada uno: 80 a 100 lempiras para comida y bebida, y el resto para transporte).
En los árbitros podría ser un 1 a un 2 % más, es que podría ser que los pagos sean más altos, y quizá también los viáticos.
A los 'Gastos tecnológicos' solo le asigné el 0.5 %, o sea, L140,000 (no sé si esta suma sería suficiente como para darle mantenimiento al equipo del «Fan ID» y para pagar la web donde se registrarían. Sería excelente esta medida, ya que aparte de evitar el costo de ir a reclamar una tarjeta, nadie podría vender o transferir su derecho a entrar a cada partido).
No incluí a los 'recogepelotas', aunque supongo que sí les dan algo. Por cierto, leí que, en la Premier League, estos solo tienen que poner los balones en los 'conos bajitos' que están alrededor de la cancha, una medida que tomaron por la actitud de perder tiempo de los ball assistants cuando el equipo local iba ganando (sería bueno que acá se adoptara esta medida. Aunque en Honduras podrían no ir a colocar los balones; pero algo habría que hacer. En Argentina son niños de las inferiores, y los castigan con uno o varios partidos en sus respectivos torneos).
Y no incluí otros pequeños gastos porque los desconozco, pero creo que podrían no alterar tanto el 65 % que vislumbro. Bueno, habría que hacer todo lo posible para que no ocurra. Y no sé si se pudiese lograr que los gastos solo fuesen de un 60 %. Y si se lograse, sería un beneficio interesante (de 1.4 millones). Si se llegase al 65 %, pues sería un 1.4 millones menos de los quizá 4.2 millones que cité (2,000 sillas a L2,800 y 15,000 soles a L700). Incluso, algo más de 1.4 millones si los gastos fuesen del 66, 67 o 68 %. Si los ingresos fuesen de L32,200,000 y los gastos ascendieran al 68 %, entonces quedaría una ganancia de 75,000 o 72,000 dólares (esto a L26 y a L27 el dólar, respectivamente), que podría ir toda a la academia o destinar una parte a los gastos habituales del club. Dependería de cómo anden los otros ingresos para la academia.
Ojalá y desaparecieran los repechajes (solo cuatro clasificados a las liguillas, aun con 12 o 14 clubes). Pero entre repechajes y ocho clasificados, preferiría los repechajes porque los podríamos evitar.
Los abonados podrían accesar a un portal e introducir su nombre o mejor una clave y ver instrucciones y otras cosas; ahí mismo debería estar su número de silla (actual sector) y podrían accesar por si lo olvidan (si es que estuviesen numeradas). Incluso, toda la información podría llegarles al teléfono, y quizá también a su correo electrónico. Instrucciones generales –no personales– podrían estar a la vista de todos en la web (un reglamento con sanciones sobre el comportamiento de los abonados. Si lo económico lo permitiera, también sería bueno poner a la disposición un número telefónico y un correo para consultas o denuncias).
Todas las sillas del estadio podrían estar numeradas, aunque con la educación que tenemos sería difícil controlar las situaciones. Entonces, más sería para el actual sector y, cuando se presenten problemas con las sillas, 'edecanes' asignados tendrían que acudir para cotejar. Aunque parezca cursi, así lo visualizo, podría ser.
Sí tendría que existir un reglamento con sanción del abono, esto en caso de que sean recurrentes en tomar sillas que no les pertenezcan (si es que estuviesen numeradas en silla principal; aunque para evitar tanta complejidad, lo mejor sería que no lo estuviesen y que cada quien vea cómo cuida la suya). También sancionar por lanzar objetos a la cancha o al público, por armar pleitos, pararse en las sillas, etc. Salvo que la infracción sea grave, primero podría haber un llamado de atención.
En ciertos problemas que se presenten, sí podría intervenir nuestra seguridad y quizá también algunos edecanes (los stewards tendrían que estar en la parte de arriba, y también abajo de las localidades). Bueno, frente a sol y sombras, los stewards tendrían que estar en la pista. Aunque, en el actual sector de silla, deberían estar adentro de esta localidad y sentados en una sillita, como en el Bernabéu (es que sería para no tapar la visión de nuestros aficionados de las sillas que están al nivel de la pista).
¡Lo idóneo sería que en dicho sector de silla hubiese orden, tecnología y comodidad, ya que no sería poco lo que estarían pagando! ¡Aunque ese mismo orden y seguridad debería ser para todo el estadio!
A cada abonado que lo sorprendan alterando el orden, ya sea dentro o fuera del estadio, lo podrían bloquear para que no vuelva a entrar (como ya dije, podría haber tan solo un llamado de atención si la falta no fuese grave). Si fuesen recurrentes, aunque las faltas fuesen leves, entonces podrían proceder al bloqueo por algunos partidos, pero también podría ser por un torneo e incluso de por vida. ¿Se tendría que acondicionar un lugar, una oficina en el estadio, para proceder al bloqueo tecnológico? Si fuese el «Fan ID» –lo idóneo–, supongo que también se les podría bloquear, porque hasta la foto de cada abonado estaría registrada.
Otro aspecto sobre el actual sector de silla, es que no me parece lógico que los que están en las filas de abajo paguen igual que los de arriba. Entonces podríamos establecer que los que estén en lo más alto paguen más, los de en medio algo menos, y los de abajo aún menos. Aunque tendría que ser a manera de que cuadre económicamente (expuse que recaudaríamos L11,200,000 si cobráramos L2,800 a 2,000 personas en cada torneo. Pues si cobráramos L2,850 a 667 de arriba, L2,800 a 667 de en medio y L2,750 a 667 de abajo, ascendería a L11,205,600. No sería muy significativa la diferencia entre los de arriba y los de abajo, pero podría ser contraproducente cobrarles unos L3,000 a los de arriba, a lo sumo tendrían que ser L2,900 y tan solo L2,700 a los de abajo. El problema de todo esto sería el cómo hacer para que los abonados se sienten donde les corresponde. Así que si esta medida fuese engorrosa, pues entonces mejor olvídense de ella y cobren por igual a todos. Aunque no estaría mal si analizaran muy bien los mecanismos para implementarla, podría ser que...).
Para que no se cuele nadie que no esté abonado, tendría que haber un control estricto en todo el estadio. Como todos sabemos, no hay un buen servicio en la localidad de silla, ya que hay aficionados que pagan pero tienen que ver los partidos de pie o sentados en las graditas (esto ha pasado en las finales y en juegos de la selección). Un gran control hacia los abonados y hacia los que estén trabajando en los portones o accesos. Además, todos los que entren a trabajar deben hacerlo bien identificados, ojalá y con mayores controles que los que ha habido hasta ahora: portando un carnet que hasta podría tener «QR». Bueno, siempre y cuando sea factible económicamente.
Frente a palcos, en todos los juegos, deberían situarse varios miembros de seguridad desde el sector de silla, estratégicamente ubicados y ojalá con binoculares de largo alcance para observar los movimientos de los 'palcohabientes' que suelen tirar objetos y líquidos a los de silla. De esta manera, en los palcos tendría que haber seguridad y estar comunicados con los de abajo (esto lo vi en el estadio de Aguascalientes, por la tele). Esto es como cualquier negocio, si alguien no se siente cómodo y bien atendido, pues lo más probable es que no vuelva... y también aplica para el fútbol.
Con todo lo que propongo, hasta se debería aprovechar para eliminar nuestra barra (convertir ese sector en un grupo de apoyo como el que tiene Real Madrid –todos vestidos de blanco–). Prohibir terminantemente las mantas y unas tiras largas que llevan o llevaban, no me he fijado bien (eso estorba y quita visibilidad a otros aficionados: da mal aspecto). Igualmente prohibirles cosas que ensucian la cancha, como el papelillo y los rollos.
¡Hay que civilizar el ambiente dentro y fuera del estadio, que canten todo lo que quieran pero que sea sano y ordenado como en el Bernabéu, convertirlo en un lugar de «primer mundo»!
Del mismo modo, prohibir todo objeto ruidoso que perturbe y dañe los oídos (matracas, trompetas, bombos... todas esas tonterías). Los extintores, que parece que no son permitidos en el Nacional, contaminan y pueden ser usados como armas, al igual que otros objetos. Sí que les permitan banderas de cierto tamaño y sin astas, y también pancartas no ofensivas.
¿Se debería permitir vendedores en las gradas, estorbando e incomodando a los aficionados? Nunca he estado en grandes estadios del mundo, pero por la TV jamás he visto a vendedores en las gradas, lo que me hace pensar que en esos estadios no es como en los nuestros. ¡Señores, modernicémonos! (Aunque si para los aficionados no es molesto, pues que continúen los vendedores en las gradas: ¿Uniformados? Pero piénsenlo bien). ¡Hasta podrían hacer encuestas preguntándole a nuestra afición sobre lo que se debería mejorar en el estadio, tanto adentro como afuera!
¡A los aficionados hay que cuidarlos, darles la mayor comodidad y seguridad posible, y me parece que ustedes y los directivos del vecino no han estado a la altura en esto, no se han esmerado!